Colaboraciones que impulsan el desarrollo móvil

Trabajamos con estudios, empresas tecnológicas y creadores independientes para construir un ecosistema educativo más sólido. Nuestras alianzas facilitan el acceso a herramientas reales, proyectos colaborativos y experiencias prácticas que conectan la formación con el mercado actual.

Tipos de colaboración

Cada alianza aporta algo distinto. Algunos socios proporcionan acceso a tecnología, otros comparten casos de estudio o abren sus proyectos a estudiantes avanzados. Lo importante es que estas colaboraciones benefician tanto a quienes aprenden como a quienes necesitan talento preparado.

Estudios de desarrollo

Varios estudios pequeños y medianos participan compartiendo sus flujos de trabajo, documentación técnica y retos reales. Esto permite a los estudiantes ver cómo se organizan equipos profesionales y cómo se resuelven problemas cotidianos en producción.

Proveedores de herramientas

Las empresas que desarrollan motores gráficos, middleware y plataformas de análisis facilitan licencias educativas y materiales técnicos actualizados. Esta relación mantiene nuestro programa alineado con lo que realmente se usa en la industria ahora mismo.

Comunidades técnicas

Grupos de desarrolladores independientes, foros especializados y colectivos de programadores aportan perspectivas diversas. Estas colaboraciones abren espacios para mentoría informal y conexión con profesionales que han seguido rutas no tradicionales.

Programa de prácticas 2026

Durante el segundo semestre de 2026, varios de nuestros colaboradores ofrecerán posiciones de prácticas para estudiantes avanzados. Estos proyectos reales duran entre 3 y 6 meses y cubren áreas como optimización, diseño de interfaces y desarrollo de sistemas multijugador.

Cómo nos convertimos en colaboradores

No buscamos alianzas formales que solo existen en papel. Preferimos relaciones orgánicas que empiezan con conversaciones honestas sobre necesidades mutuas y terminan en proyectos concretos que funcionan para ambas partes.

1

Conversación inicial

Todo comienza con una charla sin compromisos. Hablamos de qué necesita tu organización, qué pueden aportar nuestros estudiantes y cómo podríamos estructurar algo que funcione. A veces esto lleva semanas, otras veces meses. No hay prisa.

2

Proyecto piloto

Antes de formalizar nada, probamos con algo pequeño. Puede ser una sesión técnica, acceso temporal a una herramienta o la participación de un par de estudiantes en un proyecto acotado. Esta etapa nos dice si tiene sentido seguir adelante.

3

Integración práctica

Si el piloto funciona, diseñamos una colaboración más estructurada. Esto incluye acuerdos claros sobre tiempos, entregas y expectativas. Documentamos todo para que tanto estudiantes como colaboradores sepan exactamente qué esperar en cada fase del trabajo conjunto.

4

Evaluación continua

Las colaboraciones cambian con el tiempo. Cada semestre revisamos qué está funcionando y qué necesita ajustes. Algunos socios amplían su participación, otros reducen su compromiso temporalmente. Lo importante es mantener la conversación abierta.

Espacio de trabajo colaborativo donde se desarrollan proyectos conjuntos

Experiencias de colaboración

"Empezamos colaborando en un proyecto de optimización durante el otoño de 2025. Lo que más me sorprendió fue el nivel técnico de los estudiantes avanzados y su capacidad para integrarse rápido en nuestro flujo de trabajo. Ahora estamos preparando una segunda fase para mediados de 2026."

Retrato profesional de Laia Fàbregas

Laia Fàbregas

Directora técnica en estudio independiente

12 Colaboraciones activas en 2026
28 Proyectos conjuntos completados

Preguntas frecuentes sobre colaboraciones

Respuestas directas a las dudas más comunes que recibimos de organizaciones interesadas en trabajar con nosotros.

Trabajamos principalmente con estudios pequeños y medianos (entre 5 y 40 personas), empresas de herramientas técnicas y comunidades de desarrolladores. Ocasionalmente colaboramos con estudios más grandes en proyectos muy específicos, pero la mayoría de nuestras alianzas son con equipos ágiles que valoran el contacto directo.

Depende completamente del tipo de colaboración. Algunos socios dedican apenas 2-3 horas al mes para sesiones técnicas, mientras que otros involucran a estudiantes en proyectos de varios meses. Durante la conversación inicial hablamos de tus posibilidades reales y diseñamos algo que encaje con tu calendario.

Lo más directo es el acceso a talento técnico formado en herramientas actuales. Varios de nuestros socios han contratado estudiantes después de trabajar con ellos en prácticas. También hay valor en compartir retos técnicos con gente que tiene perspectivas frescas y no está condicionada por años de hacer las cosas de cierta manera.

Antes de empezar cualquier proyecto que involucre código o assets propietarios, firmamos acuerdos de confidencialidad adaptados a tus necesidades específicas. Los estudiantes reciben formación sobre estas responsabilidades y entienden que violar estos acuerdos tiene consecuencias reales tanto académicas como legales.

Las conversaciones iniciales pueden comenzar en cualquier momento. Para colaboraciones que arranquen durante el segundo semestre de 2026, lo ideal es contactar antes de abril. Esto nos da tiempo para planificar correctamente, seleccionar estudiantes adecuados y preparar la logística necesaria sin prisas ni improvisaciones.